Ir al contenido
_
_
_
_

Aena prevé repartir 2.000 millones en dividendos entre este año y el siguiente

El grupo invertirá un total de 2.185 millones de euros en la mejora de los aeropuertos entre 2017 y 2021

Zona comercial del aeropuerto de Barcelona El Prat.

AENA prevé aumentar un 4,1% anual sus ingresos en 2018 y 2019, hasta llegar a final de este año a los 4.362 millones de euros, crecimiento basado especialmente en la actividad comercial (parkings o tiendas duty free), la expansión internacional y el negocio inmobiliario (uso del suelo anexo a los aeropuertos), según consta en su plan estratégico 2018-2021, publicado este miércoles en la CNMV. Los beneficios pasarán, según los planes de Aena, de 1.232 millones en 2017 a 1.272 millones este año y 1.311 el que viene, con un aumento anual medio del 3,2%. Sobre esa cifra, prevé repartir un dividendo de 975 millojnes este año y de 1.001,3 el próximo, lo que sitúa en torno al 80%. Algo más de la mitad de ese dinero se quedará en las arcas de Estado, que mantiene una participación superior al 50% en el gestor aeroportuario.

Además, el gestor aeroportuario prevé invertir en la mejora de los aeropuertos en el periodo 2017-2021 un total de 2.185 millones de euros, a los que hay que añadir 400 millones de inversiones no reguladas. Del total, 744 millones se destinarás a los de Madrid y Barcelona, cifra que ha aumentado sobre lo que estaba previsto en el plan inicial y que se suma a los 2.091 millones que destinará en el periodo 2022-2026 a esos mismos aeropuertos, según ha anunciado su presidente, Maurici Lucena, en su primera comparecencia pública tras haber accedido al cargo el pasado junio tras la llegada al Gobierno del PSOE.

Esta inversión persigue ampliar y optimizar las instalaciones de ambos aeropuertos. Del total, 1.571 millones corresponden a Madrid-Barajas y 1.264 a Barcelona, que incluye el desarrollo complementario de Girona-Costa Brava.

La adecuación de la capacidad de los aeropuertos y la proyección de dividendos son dos de los nueve ejes en que se basa el citado plan estratégico, que busca consiolidar el crecimiento e impulsar nuevas líneras de negocio. El grupo de mayoría pública, con un 51% del capital a través de Enaire, parte de antemano con que no está previsto que se reduzca la participación estatal, según ha asegurado Lucena. Asimismo, también cuenta con el compromiso de que las tarifas se recortarán un 11%, a una media del 2,2% hasta 2021.

Las previsiones se han quedado algo cortas con respecto a lo que esperaban los analistas (tanto en crecimiento de viajeros como en alza del negocio) y la acción del gestor de aeropuertos cae en Bolsa más de un 4,6% este miércoles.

Aena explica en su Plan Estratégico que los ingresos crecerán a una tasa anual del 4,1% este año y el que viene, para pasar de los 4.028 millones de euros de 2017 a 4.244 millones este año y 4.362 el que viene. Ese crecimiento vendrá de la mano, según el documento enviado a la CNMV, del negocio internacional, que crecerá a un ritmo anual del 5,9%, del negocio comercial, que lo hará al 6,5% y del negocio inmobiliario, un 5,7%. El negocio propiamente aeroportuario, en cambio, crecerá un 3%, si bien representa un 61% del negocio. Con esos ingresos, el resultado operativo apenas crecerá un 1,4%, hasta 2.588 millones en 2019, con una reducción del margen de 3,2 puntos, del 62.5% de los ingresos al 59,3%.

Todas estas cifras se apoyan en un crecimiento del tráfico de pasajeros del 2% para el año que viene sobre los 249,2 millones que pasaron en 2017 por los 46 aeropuertos españoles -y dos helipuertos- más los 16 internacionales en los que participa, entre ellos el de Luton, en Londres. En este sentido, admite Aena la "incertidumbre" derivada del Brexit. En el negocio aeroportuario, los planes pasan por la ampliación de la capacidad de los aeropuertos, la digitalización y la "minimización de la huella ambiental".

Actuación inmobiliaria

El plan estratégico busca dar respuesta a los retos existentes, garantizando la capacidad de las infraestructuras aeroportuarias para atender la demanda prevista y la calidad y la seguridad en la prestación del servicio. En ese sentido, entre los objetivos que ha impuesto el nuevo presidente en el negocio regulado figuran mejorar la calidad de servicio, desarrollar soluciones digitales y minimizar la huella digital.

Además de estas actuaciones destaca la del aprovechamiento inmobiliario de los suelos disponibles en los entornos de los aeropuertos, la expansión internacional y atraer más vuelos internacionales, preferentemente transoceánicos de largo radio.

En la primera de esas actuaciones, el grupo continuará el plan previsto para los aeropuertos de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y de Barcelona-El Prat. De las 2.000 hectáreas de terrenos que son de su propiedad, 920 corresponden a Madrid y 328 a la capital catalana. Se trata de sacar rentabilidad a algo por cuya expropiación se pagó una millonada y ahora está improductivo. Para desarrollar esta idea, Aena tiene previsto sacar un concurso para contratar un banco de inversión que asesore en el diseño y trace las líneas maestras del negocio, al que se incorporarán socios, cuyo proceso de selección está previsto para la segunda mitad de 2019.

El proyecto de la compañía se centra en utilizar los terrenos para potenciar la actividad de carga y logística y la instalación de hoteles y edificios de oficinas, entre otros servicios. Lo que se prevé es que se constituya una sociedad conjunta con mayoría de Aena que estaría separada del negocio aeroportuario, aunque complementaria. También podría hacer concesiones durante determinados años.

En cuanto al crecimiento internacional, este pasa por captar oportunidades América Latina, Reino Unido y Estados Unidos. Un proyecto ambicioso que requiere un diseño adecuado y la posible participación de socios locales o fondos de inversión que apoyen la iniciativa. En la actualidad, Aena, que es el primer operador mundial, está presente en 16 aeropuertos internacionales y esa expansión comenzará por la renovación de concesiones de México, Colombia y Luton (Reino Unido).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_